Historia del Cannabis: De Planta Ancestral a su Criminalización Moderna
March 17, 2025

Desde hace mucho tiempo, el cannabis ha sido una parte importante de la cultura en muchas regiones del mundo, incluyendo la tuya y la mía. Se ha usado para hacer remedios medicinales, en rituales religiosos e incluso en varias industrias. Pero por ahí de los años 20 o 30, unos personajes, por intereses personales y sin ningún sustento real, empezaron una campaña llena de estigmas y desprestigio contra la planta. Esta es la historia de cómo una planta terminó en el centro de una guerra política y racial.

Pasado pesado

Lo más antiguo que se sabe sobre el cannabis se remonta a más de 5,000 años, en lo que ahora es China, donde se utilizaba para tratar algunos malestares. También hay registros en Egipto, India y Grecia sobre su uso en medicina y rituales religiosos o espirituales. En el caso de América, hay evidencia de que las culturas prehispánicas usaban el cáñamo para fabricar textiles y cuerdas.

El punto de quiebre en la historia…

Como mencioné en los párrafos anteriores, el cannabis se veía principalmente como una planta medicinal, hasta que, a principios del siglo pasado, en los años 20 o tal ve 30, un grupo de políticos en Estados Unidos lanzó una campaña de desprestigio por una sola razón. Pero para entender por qué, necesitamos un poco de contexto. En esa época en Estados Unidos, quienes más consumían cannabis eran la comunidad afroamericana y los inmigrantes mexicanos, dos de las comunidades más marginadas, con menos acceso a movilidad social, trabajos bien remunerados e incluso educación de calidad. Y aunque la mayoría de estas condiciones ni siquiera eran culpa de ellos mismos, aún así, para una parte significativa de la población caucásica, eran percibido como una amenaza. Por eso, estos políticos caucásicos influyentes, de la mano con los medios de comunicación de la época, comenzaron a difundir propaganda para condenar el uso del cannabis, diciendo cosas como (y esto es real): “Marihuana causes white women to seek sexual relations with Negroes, entertainers and any others.” Estose traduce más o menos como: “La marihuana provoca a las mujeres a tener relaciones sexuales con negros y músicos de jazz”. La persona que dijo esto se llamaba Harry J. Anslinger, quien fue el primer director de la Oficina Federal de Narcóticos de Estados Unidos.

Por si no fueran suficientes todos los conflictos de los años 20 y 30, en 1971 el presidente Richard Nixon declaró la “Guerra contra las drogas”, una estrategia completamente fallida que terminó criminalizando el consumo y la distribución de sustancias como la marihuana. Lo que más sorprende es que, según documentos y testimonios de exfuncionarios, el verdadero propósito de esta guerra, más que erradicar el narcotráfico, era vincular la heroína con los opositores a la guerra de Vietnam para justificar su persecución, y de paso se utilizaba la marihuana como excusa para racializar.

Por su puesto que la criminalización del cannabis resultó en el encarcelamiento masivo de personas de bajos recursos, especialmente afroamericanos y latinos. Y lo que sigue es un dato clave: a pesar de todo el dinero gastado en esta guerra, ni el consumo de drogas disminuyó ni el narcotráfico logró detenerse, al contrario, ha seguido expandiéndose.

Sin embargo,

Vale la pena decir que todo esto ya está cambiando. En las últimas décadas, la forma en que vemos el cannabis ha empezado a cambiar. Ya hay estudios que muestran sus beneficios para tratar cosas como la epilepsia, el estrés postraumático y el dolor crónico. Esto ha su vez ha ayudado bastante en la legalización de la planta en países como Canadá, Uruguay y algunos estados de EE. UU. El día de hoy, la industria del cannabis ya está generando miles de empleos y millones de dólares en impuestos.